

Estimados/as Socios y Socias de UnionCoop y Serviunion:
Junto con saludarles, tenemos el agrado de compartir con todos ustedes la tercera edición de nuestra revista informativa de SERVIUNION la cual da a conocer los convenios, ubicación, noticias de interés y beneficios de nuestra nueva Cooperativa.
Para una mejor lectura, se adjunta la Revista en formato PDF, en la cual podrán escanear los códigos QR y acceder directamente a nuestros entretenidos videos.
La Revista se encontrará disponible de manera impresa en nuestras oficinas a lo largo del país, para nuestros socios y socias de UNIONCOOP Y SERVIUNION.
Revista en PDF: https://www.serviunion.cl/wp-content/uploads/2022/07/revista_serviunion_ed3.pdf
Estimados/as Socios y Socias de UnionCoop y Serviunion:
Junto con saludarles, tenemos el agrado de compartir con todos ustedes nuestra primera revista informativa de SERVIUNION la cual da a conocer los convenios, ubicación, noticias de interés y beneficios de nuestra nueva Cooperativa.
Para una mejor lectura, se adjunta la Revista en formato digital y en PDF, en la cual podrán escanear los códigos QR y acceder directamente a nuestros entretenidos videos y telemedicina gratuita.
La Revista se encontrará disponible de manera impresa en nuestras oficinas a lo largo del país, para nuestros socios y socias de UNIONCOOP Y SERVIUNION.
La Revista se encontrará disponible de manera impresa en nuestras oficinas a lo largo del país, para nuestros socios y socias de UNIONCOOP Y SERVIUNION.
Revista en Formato Digital: https://online.fliphtml5.com/safql/dfuf/#p=1
Revista en PDF: https://www.serviunion.cl/wp-content/uploads/2021/10/serviunion-comunica.pdf
El estilo de vida actual, sedentarismo, estrés y exceso de trabajo, hacen que nuestra alimentación sea una necesidad a la que menos tiempo dedicamos y damos importancia, hábito que es importante cambiar, ya que gran parte de nuestros problemas de salud se desarrollan a partir de una mala alimentación.
Para que el almuerzo deje de ser un espacio de tiempo descartable, conoce algunas recetas que se caracterizan por estar compuestas por diferentes tipos de verduras y algún tipo de proteína.
El frío, viento y cambios abruptos de temperatura son los responsables de los cambios en la piel durante esta estación, tiempo en el cual el órgano más grande necesita de cuidados especiales.
Con el comienzo del invierno son muchos los hábitos que debemos cambiar para proteger nuestra piel en la época que se caracteriza por tener días lluviosos, nublados y fríos, siendo nuestro rostro y manos las zonas más expuestas al este diverso clima. Algunos de los signos más visibles de la piel en respuesta a estos factores externos, son la resequedad y aparición de grietas en zonas como los labios y nudillos, efectos que se pueden controlar siguiendo las siguientes recomendaciones.
En el mundo más de 40 millones de personas tienen Alzheimer, enfermedad degenerativa que crea confusión y problemas de comunicación, pero que se pueden advertir de manera precoz.
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer, enfermedad cuyo origen aún no es exacto, pero que afecta principalmente a personas mayores, ya que mientras más edad tenga una persona, mayor es el riesgo de desarrollarla.
En Chile, el número de personas que desarrollan Alzheimer, ha aumentado en un 526% en los últimos 20 años, y se espera que la cifra siga aumentando.
Entre los factores que pueden gatillar el desarrollo del Alzheimer se identifica los siguientes:
Pero más allá de estos factores, algunos hábitos y actividades que ayudan a la prevención del desarrollo de Alzheimer, señalando que “por el contrario de los factores de riesgo, actividades como el ejercicio y la lectura pueden ser factores protectores”. Sobre los primeros síntomas se advierte poner atención a los siguientes cambios:
Para advertir la presencia de Alzheimer en nuestros familiares o conocidos, la Alzheimer’s Association ha creado una lista de señales de advertencia de esta enfermedad:
En América Latina entre el 20% y 35% de la población adulta sufre de hipertensión, según el registro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra preocupante si consideramos que la hipertensión es una enfermedad silenciosa, siendo la única manera de detectarla la realización de controles preventivos.
Para conocer más sobre la hipertensión, es importante conocer los rangos con que se mide, ya que una presión arterial se considera elevada cuando marca 120-129 con 80 e hipertensión etapa 1 cuando la persona tiene 130-139 con 80-89, y etapa 2 cuando marca mayor o igual a 140 con 90.
Sobre los síntomas que pueden advertir el desarrollo de hipertensión, se indica que en general “la hipertensión no tiene síntomas específicos a menos que ocurra una crisis hipertensiva y genere cefalea (dolor de cabeza). La evolución de la hipertensión es bastante silenciosa, por ello debe controlarse anualmente con chequeos preventivos.
Respecto a quienes están más expuestos a desarrollar hipertensión, el cardiólogo da a conocer que son aquellas personas que tienen antecedentes familiares, quienes consumen más de dos gramos de sal diarios, sufren sobrepeso, personas sedentarias o que no realizan actividad física.
Realizar chequeos preventivos de la presión arterial es esencial para detectar hipertensión, ya que esta enfermedad al no ser controlada afecta a los llamados “órganos blancos” como el corazón, cerebro y riñón. Entre los efectos desfavorables que provoca una hipertensión no controlada, el cardiólogo indica los siguientes:
Para prevenir estos efectos o desarrollo de hipertensión, es necesario realizar controles médicos periódicos, sobre todo las personas de 40 años o más. Esta medida preventiva ayudará a medir los niveles de presión arterial. Entre los exámenes que el especialista recomienda realizar están:
Quienes viven con esta enfermedad crónica tienen que cambiar hábitos de alimentación y vida una vez diagnosticados con hipertensión. Entre los cuidados más recomendados, el cardiólogo destaca los siguientes:
Con el frío y la lluvia de la temporada invernal, también hacen su aparición preparaciones tradicionales de esta época del año, como sopaipillas, calzones rotos y papas fritas. Pero lejos de lo sabrosas que pueden ser, poco nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Sobre esto y qué debemos comer para subir las defensas. “Para lograr un buen estado nutricional y así no enfermarnos durante el invierno, principalmente se recomienda mantener los horarios de alimentación, modificar la temperatura de las comidas o acompañar los platos fríos (como las ensaladas) con alimentos tibios como sopas, consomé o incluso aguas de hierbas, y realizar actividad física”, señala. Según explica la experta, el sistema inmune está muy correlacionado con el estado nutricional, por lo que es importante comer una dieta balanceada, rica en alimentos nutritivos y altos en vitamina.
“No existe ningún superalimento que nos quite el resfrío o bien evite al 100% enfermarnos, pero sí existen alimentos que nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmune”, asegura.
“Durante el invierno, muchas personas creen que necesitan comer más calorías para combatir el frío, pero eso no es así. Es importante disminuir al máximo el consumo de frituras en preparaciones como sopaipillas, calzones rotos o papas fritas, así como las grasas saturadas provenientes de carnes y embutidos. También, disminuir el consumo de bebidas azucaradas y gasificadas, y evitar el exceso de sal que se encuentra en alimentos procesados y enlatados, tales como sopas en sobre, snack dulces y salados”, explica la nutricionista.
Porque nos encanta la mezcla de vegetales, carne y salsa, aprende a preparar una exquisita lasaña libre de masas, pero con el mejor sabor.
La comida italiana es para muchos su plato favorito, por esto, para que sigas disfrutando de su sabor y salsas esta es una receta de lasaña baja en calorías y muy nutritiva.
Ingredientes (Para 4 porciones)
Preparación
El desayuno es la principal comida del día, por eso es importante que contenga cereales integrales, frutas y lácteos. En el almuerzo y la cena, lo ideal es que se mezclen proteínas con granos integrales, además de verduras de hojas verdes.
Ingredientes
Preparación
Tras décadas de uso continuo de las diferentes partes y órganos de nuestro cuerpo, estos dejan de funcionar tan bien como en el pasado. Nos hacemos más lentos al caminar y movilizarnos, nuestra vista se deteriora, no escuchamos tan bien como antes y nuestra memoria empieza a fallar.
Se trata de un proceso normal en el transcurso de la vida que puede empezar antes o después, u ocurrir con mayor intensidad, dependiendo de los hábitos que haya seguido la persona a lo largo de su existencia.
Sin embargo, hay otro aspecto del que no se habla mucho pero que también es muy frecuente en la vejez: la reducción de la estatura, la cual parece estar asociada a los cambios en los huesos, los músculos, las articulaciones y otros tejidos del cuerpo, pero ¿cómo influye cada uno de ellos?
Una vez superados los 30 años de vida, la sarcopenia, el nombre científico con el que se conoce a la pérdida de músculos provocada por la edad, puede ocurrir a una tasa de entre 3 y 5 por ciento de pérdida de masa muscular por cada década.
En particular, los músculos del torso son los principales afectados por esta reducción, y es por ello por lo que las personas se van encorvando con el tiempo. Esto, a su vez, implica una modificación de la postura y, por consiguiente, una reducción de la altura.
El hueso es un tejido conectivo extremadamente complejo que puede adaptar su tamaño y forma en función de las cargas mecánicas a las cuales se exponga. Esto quiere decir que pueden modificarse a lo largo de la vida y, por ende, la salud ósea tiene una influencia importante en el mantenimiento de la estatura a medida que avanzamos en edad.
Cuando los humanos atraviesan su etapa de crecimiento, sus huesos se forman tan rápidamente que alcanzan el 90 por ciento de su masa ósea máxima en la adolescencia tardía, culminando el proceso a mediados de los veinte años al alcanzar su masa máxima.
Pero entre los 35 y 40 años, nuestro cuerpo empieza a perder más hueso del que genera, y si el proceso se prolonga puede dar lugar a una afección conocida como osteoporosis, caracterizada por una baja masa de huesos y mayor fragilidad de los existentes.
Los discos vertebrales también juegan un papel importante en la estatura de los humanos. Se ubican en la columna vertebral y funcionan como cojines amortiguadores que ayudan a mantener la espalda flexible y una buena postura.
Por supuesto, durante los años de la juventud estos discos son fuertes y flexibles, pero conforme van pasando los años, los discos se van comprimiendo y aplanando gradualmente, y el espacio de las vértebras también se reduce.
También ocurre algo similar en los arcos del pie. A medida que envejecemos, los ligame
Sin embargo, es necesario resaltar que la pérdida de la altura está determinada por los genes. Para intentar reducir los efectos de estos y evitar una pérdida de estatura demasiado drástica en nuestra vejez, pueden funcionar adoptar hábitos prudentes antes de llegar a cierta edad.
En lo referente a temas de salud, el ejercicio no puede faltar. Los expertos recomiendan el levantamiento adecuado de peso como una buena forma de generar hueso, especialmente en la adolescencia porque es cuando se establece el mayor porcentaje de masa ósea. Esto podría proporcionar protección a medida que se avanza en edad, además de estimular el crecimiento muscular y reducir la sarcopenia.
La alimentación es otro punto importante para la salud general, y en especial la de los huesos. Seguir una dieta balanceada y saludable que incluya alimentos ricos en vitamina D y calcio, dos aliados de la salud ósea, puede marcar la diferencia. Perder altura a medida que avanzamos en la tercera edad es un proceso normal, y no necesariamente implique un problema de salud.
Mapa